Si tuviera que definir LINK en cuatro palabras, diría que es modular, arquitectónico, estructurado y versátil. LINK es más que un sistema de luminarias; sugiere sutilmente la luz diurna que entra por un lucernario cenital. En mi opinión, ayuda a crear el espacio.
En mis casas, una premisa constante es jugar con la luz, por ello utilizo lucernarios que me permiten crear una atmósfera espacial. De esta práctica surgió la idea de LINK; quería crear una luminaria que emitiera una reflexión como la que producen los huecos cónicos en el umbral de las ventanas y de los lucernarios. Además,
quería emular el drama de la arquitectura medieval, aportar una dimensión arquitectónica al objeto y crear un sistema que pudiera adaptarse a las diferentes dimensiones y profundidades de la colección modular LINK.
Como arquitecto, entiendo que la luz es lo que revela las propiedades de la materia. Hay dos tipos de luz: una natural y dinámica que hace que un edificio cambie a lo largo del día y de las estaciones del año, y otra artificial, que es la que necesitamos cuando ya no disponemos de la luz natural. Creo que la luz generada es tan importante como la luz natural. Esta luz puede manipularse y, para mí, ésta es la función y la filosofía de la arquitectura.
Personalmente, me interesa darle un carácter artístico concreto a cualquier proyecto de luz en el que me embarque, a la manera del artista James Turrell. Me gusta modelar la luz artificial como si fuera una masa que baña, descubre y da protagonismo a aquello que quiero destacar. Por otro lado, cuido mucho la temperatura del color, tengo predilección por la luz cálida y el control de las sombras que genera, además de la regulación controlada de la luz y una iluminación suave y uniforme.
Con esta filosofía empecé este proyecto en particular, que duró casi un año y durante el cual se hicieron muchas maquetas para estudiar las proporciones. Desde el primer momento, planteamos la idea de LINK a Vibia, quien
nos había dado un briefing muy concreto para luminarias modulares de gran tamaño. El sistema debía cubrir la máxima superficie de techo desde un único punto de luz. Además de este requisito, buscábamos una fuente de luz que creara la ilusión de estar desdibujada, como la que sentimos al observar una fuente de luz natural.
Los módulos que componen este sistema son moldes inyectados de una sola pieza y con una apertura oculta donde se esconde la fuente de luz. La luz aparece por reflexión y no como una luz directa. El primer prototipo
fue una fuente de luz fluorescente y, después de muchos estudios, hemos sido capaces de convertirla en una
iluminación LED. La versión LED nos ha permitido mejorar aún más la calidad de la iluminación y conseguir el efecto deseado.
Hace poco implementé este sistema en uno de mis proyectos, donde mi cliente comentaba lo increíble que
era que únicamente con cuatro módulos fuera no solo posible cambiar la estética del techo, sino también el
efecto de la emisión de luz. Cada módulo está cortado de forma ligeramente diferente para reflejar la luz en
un ángulo distinto y, gracias al sistema de atenuación, permite crear diferentes intensidades según el momento
y la atmósfera que quiere crearse.
El sistema está disponible en varias versiones que se adaptan a las diferentes escalas: el sistema modular LINK XXL, para espacios comerciales o de grandes dimensiones, y LINK Home, para una escala más doméstica. En cualquiera de sus versiones, LINK responde al objetivo inicial: que las composiciones permitan adaptarse al espacio arquitectónico, jugando con la trayectoria de la luz según las diferentes geometrías de cada cubo y, en resumen, crear una iluminación ambiental indirecta y al mismo tiempo elegante.
El efecto de la luz de la luminaria es extraordinario, porque produce una sensación de luz natural como si los rayos del sol entraran a través de los diferentes volúmenes de LINK. En definitiva, los proyectos que creamos siguen siempre una misma filosofía. La concepción de un producto funcional es importante, pero todo diseño estructural nace de la construcción y se desarrolla al combinar la materia y la luz. La atención al detalle tiene que ver con la propia naturaleza de la arquitectura, ya que el resultado global depende de que cada elemento se enmarque perfectamente dentro del conjunto. Cada detalle potencia la idea del proyecto. La luz es el soporte
que, a su vez, es la herramienta que articula el lenguaje de la arquitectura.
Redactado por Ramón Esteve para Vibia
Colección Link Diseñador Ramón Esteve
Materiales Difusor de metraquilato
Fuente de luz 2 x 2G11 230V 24W o 36W según tamaño del módulo
Acabados Lacado blanco brillo y lacado grafito brillo