IQVIA ha publicado un estudio que permite entender la percepción de la ciudadanía en España respecto a la utilización de los datos de salud para investigación clínica y desarrollo de políticas de salud.
En los últimos años, muchos países han desarrollado e implementado historias clínicas electrónicas a nivel nacional o regional. Estas historias clínicas incluyen los datos de salud de los ciudadanos que acceden a los servicios del Sistema Nacional de Salud y pueden incluir, entre otros, diagnósticos clínicos codificados, resultados de pruebas de laboratorio, imágenes médicas, hospitalizaciones, procedimientos médicos o quirúrgicos realizados, fármacos administrados, datos sociodemográficos de los pacientes, etc.
Esta información suele estar disponible de manera parcial o total para los profesionales de salud y para el propio ciudadano. En el caso de España, aunque esta información está, en general, registrada en los sistemas de atención primaria y hospitalaria y el paciente tiene frecuentemente acceso a ella, es una información que no siempre está integrada.
La organización e integración de todos los datos de las historias clínicas electrónicas, permitiría su análisis agregado por métodos estadísticos clásicos o utilizando metodologías de inteligencia artificial, para en último término transformar la manera de funcionar del sistema de salud. Por ejemplo, podría contribuir a la mejora del diseño de las políticas de salud, los servicios de salud prestados de manera más personalizada, e impulsar enormemente la investigación médica. Adicionalmente, esta historia clínica electrónica potencialmente se podría ver complementada con la información recogida por los diferentes dispositivos electrónicos que usamos a diario (móvil, smartwatch…), que han proliferado de manera significativa, y que permitiría personalizar aún más la medicina asistencial y la preventiva.
La implementación de técnicas de inteligencia artificial sobre datos clínicos integrados y estructurados podría ser también de gran ayuda dentro de la recuperación de la pandemia de la COVID-19 desde un punto de vista sanitario. La pandemia ha generado un infradiagnóstico muy severo en patologías críticas como el cáncer2. Por otra parte, más allá de la pandemia en sí misma, en el campo de la oncología, disponer de información detallada y actualizada es clave para el desarrollo de la medicina de precisión2 y la pandemia ha demostrado que actualmente se disponen de las herramientas para ello.
El objetivo de este estudio es entender la percepción de la ciudadanía en España respecto a la utilización de los datos de salud para investigación clínica y desarrollo de políticas de salud. Para ello, se han realizado 2.000 entrevistas online no incentivadas distribuidas por edad y comunidad autónoma de manera representativa para la población española (con intervalo de confianza de 95,45% p=q=50%, error muestral: 2,19%). Las entrevistas se han llevado a cabo a finales de 2021.
Acceda aquí al informe