Un estudio realizado por APE Grupo y Futurea, en el que han colaborado World Design Capital Valencia 2022, Casa Decor y el CDICV, analiza el impacto de la pandemia en el futuro de los espacios que se habitan: viviendas, hoteles, oficinas y retail. ¿Cómo será el diseño de los hogares en el futuro?
La pandemia, las restricciones, el teletrabajo o la nueva forma de viajar han suscitado una gran reflexión del diseño de interiores como disciplina por el impacto que este tiene sobre los espacios en el que se habita. La capacidad del interiorismo a la hora de influir en los ingresos de negocios como hoteles y comercios o en la productividad de las oficinas le convierten en un sector que aporta cada vez más valor económico -no solo estético- y que propone soluciones de futuro para mejorar el impacto y la huella del ser humano en el entorno.Las viviendas cada vez más resilientes, flexibles y sostenibles darán paso a una nueva organización, con menos zonas privadas y más estancias compartidas, donde primen la flexibilidad y la ergonomía.
The New Habitat 23-24. Así cambian los espacios que habitamos
El informe constata cómo ha influido la crisis del coronavirus en el diseño de los diferentes espacios, es decir, en viviendas, hoteles, oficinas y comercios. Para su elaboración, se ha llevado a cabo una investigación internacional de tendencias, así como reuniones con un panel de 11 expertos del diseño de interiores en el ámbito nacional. Además, se ha realizado una encuesta a profesionales del interiorismo, la arquitectura y el producto, que ha contado con 302 participantes entre febrero y marzo de 2022.
Viviendas: apertura al exterior
Tras más de dos años de pandemia, las cuestiones que más priorizan los clientes y, en consecuencia, los profesionales para diseñar una vivienda son la apertura al exterior y la flexibilidad en el espacio interior, una estancia pensada para tener diferentes usos. De hecho, el 90% de los expertos considera que la flexibilidad es un valor determinante para los hogares en el futuro, un 10% más que el año pasado. El mismo crecimiento ha experimentado la sostenibilidad, un valor añadido en el diseño de viviendas para el 70% de los profesionales encuestados en el estudio, frente al 60% de los participantes en la pasada edición.

La utilización de espacios y productos resilientes, que soporten desde climas extremos hasta crisis de todo tipo, será la base sobre las que se asentarán las nuevas viviendas. ¿Las claves para conseguirlo? Organizar el espacio para que sea lo más flexible posible a través del uso de productos ergonómicos y de proximidad. Mediante el diseño y construcciones build to rent, las estancias concebidas para la vida privada se reducirán y se harán más flexibles, con el fin de dar lugar a habitáculos más grandes que promuevan vivir en comunidad.
El espacio con mayor carga emocional es la cocina. Ha pasado de ser una zona pensada para preparar alimentos a ser un lugar de encuentro social, lo que obliga a los diseñadores a desarrollar modelos de cocinas más agradables. Cocina, salón, comedor y terraza se hibridan en un único espacio con apertura al exterior.
Acceda y descargue el informe completo
Imagen de portada: APE Grupo