En el Congreso Mundial de Móviles (MWC 2016) celebrado en Barcelona la semana pasada, Mark Zuckerberg fundador y CEO de Facebook presentó la propuesta de la compañía para conectar a las 1700 millones de personas que no tienen conexión a Internet al vivir en áreas rurales: drones equipados con rayos láser para llegar a los confines de la tierra….
El Congreso Mundial de Móviles (MWC 2016) es el más importante en Tecnología Móvil, y Facebook presentó allí su proyecto para cambiar la forma en que se construyen las actuales redes de telefonía móvil además de presentar sus drones equipados con rayos láser y con baterías solares.
Entre los fabricantes de teléfonos como Samsung, LG, Sony, Alcatel, Huawei y otros y compañías proveedoras de infraestructura de redes (antenas, centros de datos, equipos) y sus servicios asociados Mark Zuckerberg presento su Telecom Infra Project, una iniciativa que ya cuenta con el apoyo de Intel, Nokia, Deutsche Telekom, SK Telecom y otras 30 compañías.
Jay Parikh, vicepresidente de ingeniería de Facebook explico el nuevo concepto como una base comunitaria de información y patentes sobre cómo implementar redes de telefonía móvil, para optimizar su despliegue y abaratar costos. La idea no es del todo nueva, ya que hace unos cinco años, Facebook presentaba el Open Compute Project, que combinaba los esfuerzos de varias empresas para diseñar servidores y centros de cómputo.
En la actualidad existe una carrera literal por montar el 5G, la gran red de telefonía móvil, una actividad que es muy compleja y muy cara, debido a las importantes diferencias existentes entre cada localidad y la ausencia de infraestructuras comunes. La intención de Facebook es que las empresas compartan entre sí sus conocimientos en el área (o parte de ellos, al menos) para lograr que la ampliación de las redes sea más barata y rápida. La iniciativa de Zuckerberg se opone a la carrera individual que muchos tecnólogos están llevando a cabo por el 5G para tener conexiones móviles cada vez más rápidas algo muy criticado por el ejecutivo cuando el trabajo de hacer llegar Internet a todo el mundo esta inacabado y mientras “más de la mitad de la Humanidad sigue sin tener acceso”. Concretamente, frente a la voluntad del sector de tener 5G para 2020 expresó que ello supone dar una conexión más rápida «a los ricos mientras 4.000 millones de personas están ahora sin conexión a red “. Y es que como explicaba mientras el 4G se plantea para acelerar la conexión via móvil, el 5G se plantea para la conexión de objetos y para los que tienen dinero para ello.
Internet por satélite
Zuckerberg pretende reducir esa brecha digital y proporcionar conexión a todos los habitantes del planeta y para empezar ha anunciado que este año quiere ofrecer Internet por satélite en África. «Free Basics es lo primero que hemos sacado, pero es solo el comienzo. Este año por primera vez nuestros drones sobrevolaran todo el mundo. Y vamos a poner el primer satélite en África”.
Además, en India reducirá costes de nuevas infraestructuras para ampliar cobertura y rebajar costes de acceso para los consumidores, después de que su programa Free Basics haya sido clausurado por el Gobierno por considerarlo contrario a la libre competencia: «Cada país es diferente, y lo que funciona en un lugar no funciona en otro, pero el que haya cada vez mas gente usando internet funciona como modelo de negocio” . Y como explicaba se retroalimenta el propio negocio taml como ha quedado demostrado con sus usuarios de Free Basics que tras un mes de uso “se van pasando a servicios de pago” . Ello proporciona negocio a los operadores pero a la vez les obliga a invertir en mejorar y ampliar sus infraestructuras para atender a un publico creciente, lo que repercute en beneficios para los usuarios.
Video
Para Zuckerberg lo que antes se expresaba en texto y fotos ahora esta siendo sustituido por video y en particular el video inmersivo del que afirmó “no lo veo como competencia de la televisión” y ello a pesar de los interesantes volúmenes de audiencia que se pueden conseguir. El vídeo ya es un contenido muy compartido por la gente, con cada vez versiones más avanzadas, como la opción de grabar en 360 grados y emitir en streaming, y ha pronosticado que en el futuro la mayoría de contenidos que se consuman serán vídeos.
Realidad virtual
Acerca de la realidad virtual y la inteligencia artificial y en línea con su anuncio a principios de año de que uno de los objetivos que se proponía para 2016 era crear un asistente virtual que le ayudara en sus tareas del hogar, afirmó que aun tiene mucho trabajo que hacer. Frente a los detractores de la inteligencia artificial, ha abogado por esta al conectar mejor a la gente y darle mejores servicios, y en este contexto prevé que la realidad virtual será el próximo paso en las experiencias sociales, y en el futuro no muy lejano «será la mayor red social». Además dijo en defensa de esta nueva realidad, que llegará mucho antes de lo que la gente piensa y que presenta un gran potencial en muchas áreas muy diversas, “Imagina que haya un detector de cáncer de piel con solo ver una foto, todo ello basado en reconocimiento de patrones. Eso va a salvar muchas vidas”.
Drones alimentado con energía solar
Aquila, el programa de drones de Facebook será una realidad en 2016. Tras el primer proyecto cuyo funcionamiento se basa en energía solar, ya se encuentran implantando el segundo con las primeras pruebas previstas para final de año. “Estamos haciendo el segundo, que incluye vuelos de entre seis y ocho meses y cuyo sistema de comunicación se basa en láser”, que según explicó “ofrece una señal mucho más fuerte y fiable”.
Respecto a la regulación de la tecnología, ha defendido la libertad de creación, y que el propio mercado decidirá desde los propios usuarios que verán si responde a sus necesidades.